Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Reina Sofía actualiza los tratamientos del síndrome metabólico asociado a la diabetes y la obesidad

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Las mejoras llevadas a cabo en la cocina del Reina Sofía incrementan la calidad de los menús servidos a los pacientes
28 marzo 2005 20:54 Antiguedad: 19 yrs

El Reina Sofía actualiza los tratamientos del síndrome metabólico asociado a la diabetes y la obesidad

Especialistas de reconocido prestigio internacional aconsejan el control de la dieta y la práctica de ejercicio como armas terapéuticas para prevenir y combatir el síndrome metabólico


El curso ‘Del síndrome metabólico a la diabetes tipo 2. Una enfermedad aterosclerótica’, organizado por el Hospital Universitario Reina Sofía y la Facultad de Medicina de Córdoba, permitirá actualizar a partir de hoy los tratamientos encaminados a la prevención y el control del síndrome metabólico, patología caracterizada principalmente por obesidad, glucosa elevada, dislipemia e hipertensión.

Curso 'Del síndrome metabólico a las diabetes tipo 2'

La segunda edición de este seminario, que dirige el jefe de servicio de Medicina Interna del Reina Sofía, Francisco Pérez Jiménez, se enmarca en las actividades de difusión y educación en hábitos de vida saludable que promueve la Delegación Provincial de Salud. Esta cita, en la que participa una quincena de docentes, se desarrollará del 29 al 31 de marzo y los días 6 y 7 de abril.

Unos setenta especialistas, entre los que figuran profesionales de reconocido prestigio internacional y máximas autoridades en los distintos aspectos relacionados con el síndrome metabólico, analizarán las novedades más recientes en el tratamiento de esta enfermedad para la que resulta esencial el control de la dieta y la práctica de ejercicio físico como armas terapéuticas.

Los expertos coinciden en la conveniencia de educar en salud para concienciar a la población de la importancia de incorporar hábitos de vida saludable ante la elevada afectación del síndrome metabólico, que afecta al 25% de la población general (sobre todo a personas de edad media o avanzada de los países europeos). Junto a esto, la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso alcanza en nuestro país el 45% y de esta cantidad el 80% desarrollará síndrome metabólico.
Alimentación saludable
Ante estas cifras, el facultativo de la Unidad de Lípidos del Reina Sofía, José López Miranda, indicó que “con la adopción de modelos de hábitos alimentarios saludables y su mantenimiento durante toda la vida se reduciría un 50% la probabilidad de sufrir síndrome metabólico”.

López Miranda definió esta patología como la “plaga de la enfermedad cardiovascular del siglo XXI” y apuntó que en las personas que la padecen se multiplica por tres el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y por diez el de diabetes tipo 2 (éstos últimos tienen quince veces más probabilidad de sufrir un infarto de miocardio respecto a los que no padecen la enfermedad).

Entre otros asuntos que se tratarán en el encuentro figuran los mecanismos que afectan al fallo progresivo de la célula β-pancreática y la disfunción endotelial precoz, la afectación del hígado, la importancia del tejido adiposo, los aspectos inflamatorios que envuelven la arteriosclerosis y el papel destacado de la dieta y los genes en las alteraciones del colesterol.

Los especialistas también señalan la necesidad de una adecuada coordinación de los profesionales de Primaria y de Especializada para facilitar la prevención y el tratamiento precoz de esta patología. Así, se revisará en el curso el uso de fármacos como las estatinas, glitazonas, acarbosa, metformina, nuevas insulinas e indicaciones futuras de las integrinas (GLP-1) para el abordaje precoz del síndrome metabólico.

Finalmente, la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Reina Sofía, que trabaja activamente en la descripción de los mecanismos de acción del síndrome metabólico, está integrada en un grupo a nivel europeo que investiga la relación entre la nutrición y los genes en el síndrome metabólico con el propósito de confirmar si el control de la dieta puede mejorar el desarrollo de esta enfermedad.

 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.