Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - UN PROYECTO DE INVESTIGACION LLEVADO A CABO EN EL REINA SOFIA DESCUBRE UN AVANCE PIONERO EN LA HISTORIA DE LOS TRASPLANTES

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< NUEVA TERAPIA FOTODINÁMICA, ÚNICO TRATAMIENTO CAPAZ DE FRENAR EL AVANCE DE LA DMAE
14 diciembre 2001 11:06 Antiguedad: 22 yrs

UN PROYECTO DE INVESTIGACION LLEVADO A CABO EN EL REINA SOFIA DESCUBRE UN AVANCE PIONERO EN LA HISTORIA DE LOS TRASPLANTES

INVESTIGADORES DEL REINA SOFIA HAN LOGRADO PROLONGAR EL TIEMPO DE CONSERVACION DEL PULMON PARA TRASPLANTE. ESTE DESCUBRIMIENTO ABRE UNA PUERTA DE ESPERANZA A LA OBTENCION DE UN MAYOR NUMERO DE ORGANOS VIABLES PARA TASPLANTE


 

Artículo publicado en Circulation vol. 104
de 11-12-2001 (en castellano)

El trasplante pulmonar es un tratamiento eficaz para pacientes con enfermedad pulmonar avanzada, no susceptible de otro tipo de terapia. Sin embargo, las características morfológicas y funcionales del pulmón -un lecho endotelial frágil y extenso, en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso- dificultan la preservación del órgano durante el tiempo que transcurre entre que se extrae del cadáver y se implanta en el paciente (tiempo de isquemia).

Los métodos actuales de preservación pulmonar dejan mucho que desear, permitiendo solo entre 4 y 6 horas de isquemia. No obstante, aún no sobrepasando este tiempo, el fracaso primario del injerto tras el trasplante es una complicación frecuente –la padecen el 15-25 % de los pacientes- y devastadora. El fracaso primario del injerto es la principal causa de muerte en el postoperatorio inmediato, dando cuenta de hasta una tercera parte de los fallecimientos acontecidos en el primer mes tras el trasplante. Además, contribuye significativamente al desarrollo de otras complicaciones tempranas y tardías, que van a dificultar la recuperación de los pacientes y a acortarles su supervivencia.


El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, uno de los siete centros que efectúan trasplantes pulmonares en España y el único de Andalucía, con resultados que se comparan favorablemente respecto a los obtenidos en el resto del mundo (según el Registro Internacional de Trasplantes de Corazón y Pulmón), ha logrado un importante avance en el método de preservación pulmonar, que ha sido publicado en Circulation, la revista científica de mayor prestigio e impacto en el mundo que trata sobre este tipo de problemas.

Un grupo de investigadores de este hospital (formado por los doctores Ángel Salvatierra, Rafael Guerrero, Mariano Rodríguez, Antonio Álvarez, Fuensanta Soriano, Rosario López-Pedrera, Rafael Ramírez, Julia Carracedo, Fernando López-Rubio, Javier López-Pujol y Francisco Velasco) ha demostrado, en un modelo animal de trasplante pulmonar, que la administración de antitrombina III –el principal inhibidor de las proteasas séricas generadas durante la coagulación- evita el daño de preservación que conduce al fallo primario del injerto tras el trasplante.

Es de destacar, que los pulmones empleados en este modelo se conservaron nada menos que durante 28 horas, un tiempo muy superior al tiempo de isquemia considerado como “seguro” en el trasplante clínico (4-6 horas). Los investigadores demuestran que el efecto beneficioso de la antitrombina III se debe fundamentalmente a su acción anti-inflamatoria, mediada por su efecto estimulador de la producción de prostaciclina por parte de la célula endotelial.


Si, como es previsible, se confirman estos resultados en el humano, se habrá logrado un gran avance en materia de preservación pulmonar. Una de las consecuencias de este descubrimiento será la prolongación del tiempo de isquemia permitido, lo que se traducirá en un aumento de donantes al poder extenderse el área geográfica de procedencia; además, permitirá un mejor acoplamiento donante-receptor, desde el punto de vista inmunológico. Otra consecuencia positiva de este descubrimiento, probablemente la más trascendente, será el aumento global de la supervivencia tras el trasplante, como consecuencia de un menor número de infecciones y de episodios de rechazos, debidos a la mejor preservación morfológica y funcional del injerto.


La Revista Circulation se ha interesado por este estudio que va a suponer un gran avance en la historia de los trasplantes y publica en su volumen 104 del 11 de diciembre de 2001.

 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.