Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital Reina Sofía ha realizado prolongaciones óseas a un centenar de niños en los últimos veinte años

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< El Hospital Reina Sofía servirá más de 3.000 menús especiales a sus pacientes con motivo de la Semana Santa
17 abril 2006 13:18 Antiguedad: 18 yrs

El Hospital Reina Sofía ha realizado prolongaciones óseas a un centenar de niños en los últimos veinte años

En este periodo se han conseguido resultados tan llamativos como el alargamiento de hasta 26 centímetros en piernas y 8 centímetros en brazos en niños con talla baja. Estas intervenciones también han permitido devolver la armonía corporal y funcional a los pacientes


La Unidad de Ortopedia y Traumatología Infantil del Hospital Universitario Reina Sofía ha realizado un total de 137 intervenciones de alargamiento de hueso a un centenar de niños con problemas de dismetría ósea o talla baja disarmónica desde que se realizó la primera operación de este tipo hace 20 años.

Profesionales de la Unidad de Ortopedia y Traumatología Infantil

En la foto algunos de los profesionales de la Unidad de Ortopedia y Traumatología Infantil, los doctores: José Luis Valdivieso, Francisco Blanco, José Ayala y José Antonio Abad.

El complejo hospitalario cordobés se ha convertido recientemente en centro de referencia y coordinador en Andalucía de las intervenciones que conducen a alargamientos óseos. Esta unidad del Reina Sofía, que fue la primera en practicar prolongaciones óseas en un hospital andaluz y la segunda en España, figura entre las que más volumen de actividad desarrolla en la actualidad.

El jefe de servicio de Cirugía Pediátrica del complejo sanitario cordobés, Francisco Blanco, señala que las elongaciones óseas “son la solución a enfermedades que cursan con dismetrías en las extremidades superiores y/o inferiores o talla baja disarmónica (extremidades muy reducidas con relación al cuerpo) y con la intervención quirúrgica se busca la armonía y funcionalidad”.

El especialista explica que “todas las discrepancias de longitud son susceptibles de alargamiento y en las dismetrías está indicada la intervención cuando la diferencia es superior a tres centímetros, mientras que si es menor se suelen emplear técnicas ortopédicas”. Los huesos susceptibles de alargamiento son el húmero, cubito, radio, falange, metacarpiano, fémur, tibia, peroné y metatarsiano, principalmente.

Excelentes resultados

El especialista se refirió a los “resultados espectaculares de estas prolongaciones, pues pueden conseguir que un niño deje de tener talla baja después de varios procesos”. El incremento máximo que han realizado los cirujanos pediátricos del Reina Sofía se sitúa en 26 centímetros en piernas y 8 centímetros en brazos.

La técnica quirúrgica que se emplea en estos momentos en el Reina Sofía, basada en el método ideado por el profesor de Bastini, consigue disminuir la complejidad de las intervenciones y reducir el periodo de hospitalización de los niños, que se aproxima a los diez días.

Por su parte, el coordinador de la Unidad de Ortopedia y Traumatología Infantil, José Luis Valdivieso, detalla que esta cirugía consiste en provocar una fractura en el hueso que se pretende alargar para implantar a continuación un sistema externo que será el responsable del crecimiento óseo posterior. Es el propio paciente quien desde casa, sin necesidad de acudir al hospital, hace girar el sistema que propicia la separación de las partes óseas fracturadas y la regeneración que favorece el alargamiento.

Dicho sistema consta de seis tornillos, de los cuales tres se colocarán en una de las partes del hueso y los otros tres en la otra. El siguiente paso es la colocación de un fijador con dos cabezales, un raíl y un distractor que incorpora una llave y transmite la separación de ambas partes (el hueco que provoca el corte se va cubriendo con la regeneración de nueva masa ósea que tiene lugar de forma natural). Finalmente, la fractura consolida una vez que se detenga el proceso de alargamiento y el nuevo tejido se consolida como hueso organizado.

Vida normal

El alargamiento suele ser de un centímetro durante mes y medio, proceso que resulta indoloro para el niño, que “puede hacer su vida con normalidad, desde ir al colegio hasta bañarse en la piscina, siempre que se tomen las precauciones indicadas por los especialistas”, sostiene el doctor Valdivieso.

La Unidad de Ortopedia y Traumatología Infantil de este centro cumple este año su veinticinco aniversario y además de los doctores Blanco y Valdivieso trabajan en ella los cirujanos pediátricos José Ayala, Fernando Vázquez y Mario Gutiérrez.

La amplia experiencia de estos profesionales motivó su participación el pasado año en la comisión para el estudio y tratamiento de las osteocondrodisplasias (concepto que engloba enfermedades que cursan con talla baja disarmónica o dismetrías) por parte de la Consejería de Salud, que dio como fruto la elaboración de un libro que recoge el tratamiento adecuado para estas patologías.

 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.