Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Hospital celebra el Día de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal con una jornada formativa

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< El Hospital Reina Sofía organiza un emotivo acto a los 99 residentes que terminan su formación
17 mayo 2024 14:12 Antiguedad: 15 days

El Hospital celebra el Día de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal con una jornada formativa

El psiquiatra Luis Gutiérrez Rojas impartirá una conferencia sobre cómo enfocar la vida desde un punto de vista optimista y motivador. En el encuentro también se abordarán cuestiones relacionadas con la investigación, el papel de la enfermería y del paciente


La Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Reina ha organizado una jornada formativa centrada en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), una patología constituida por la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. Se trata de un proceso crónico de causa desconocida, que afecta predominantemente a personas jóvenes. Precisamente por el alto impacto de la enfermedad en la vida de las personas el hospital ha querido dedicar una jornada a la formación y convivencia entre pacientes, familiares y profesionales. 

Dia enfermedad inflamatoria intestinal. Eva Iglesias, Elena García y Virginia García
Dia enfermedad inflamatoria intestinal. Eva Iglesias, Elena García y Virginia García

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 605 Kb)

Concretamente, el encuentro se ha iniciado con la ponencia de a doctora Rosario Medina, quien ha expuesto la situación actual en materia de investigación en esta patología. A continuación, la enfermera Concepción Gutiérrez se ha centrado en el papel de la Enfermería y de los cuidados para tener calidad de vida y normalizar la sintomatología de la misma. Tras ella, la paciente Virginia García ha compartido su testimonio con el auditorio exponiendo cómo es su día a día. Y, por último, el doctor en psiquiatría, psiquiatra y profesor Luis Gutiérrez Rojas ha cerrado el programa impartiendo la conferencia ‘Cómo vivir la vida con optimismo’, centrada en la importancia de la motivación. 

La directora médica del hospital, Elena García, ha abierto el encuentro recordando la importancia de “iniciativas como esta que ayudan a seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida del paciente, a trabajar las necesidades que no tienen cubiertas en el ámbito personal y seguir incorporando las mejoras necesarias en el abordaje de la enfermedad, ya que, a pesar de su creciente prevalencia e incidencia en la población, sigue siendo desconocida para la sociedad en general”. En este sentido, cada año se detectan 11,8 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y, en Andalucía, la prevalencia de la enfermedad se sitúa en 17.000 casos. 

Síntomas y tratamiento

Es importante recordar que los síntomas típicos de la EII incluyen dolor abdominal recidivante, diarrea crónica, emisión de sangre con las heces, pérdida de peso, fiebre y anemia. Ambas son enfermedades crónicas cuya prevención consiste en llevar un estilo de vida saludable, implementando una dieta mediterránea y ejercicio físico en nuestro día a día. El tratamiento para estos pacientes se centra en minimizar los síntomas de la patología y mantener durante el mayor tiempo posible los periodos de remisión de la enfermedad.

La doctora Eva Iglesias, especialista en Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de EII del Hospital Reina Sofía, señala el carácter limitante de estos síntomas, el alto impacto en el día a día de las personas que la sufren y apunta una incidencia en aumento. Concretamente, el hospital atiende en estos momentos a 2.400 pacientes, el 45% de ellos con Enfermedad de Crohn y el 55% restante, con colitis ulcerosa.

Además de la atención en consultas específicas, el hospital ha incorporado este año novedades en el planto diagnóstico y terapéutico. Concretamente, la doctora Iglesias explica que, desde hace aproximadamente un año, para evaluar la respuesta al tratamiento en controles sucesivos de la enfermedad se utiliza la prueba de la ecografía intestinal en lugar de la resonancia con contraste como se venía haciendo hasta ahora. “Supone un salto de calidad importante para los pacientes, ya que el contraste necesario para la resonancia provoca en muchos pacientes efectos como la diarrea o vómitos. Ahora, con la ecografía, que es una técnica nada invasiva y muy cómoda, podemos evaluar la respuesta de manera menos invasiva y ágil”.

En el campo terapéutico, la responsable de la unidad de EII del hospital destaca la incorporación de tres fármacos para el control y tratamiento de la enfermedad. “Es importante contar con un amplio abanico de posibilidades para tratar a nuestros pacientes desde el punto de vista farmacológico porque tenemos que pensar que son enfermedades crónicas, lo que significa que la toma de un fármaco a largo plazo puede producir la pérdida de respuesta. Contar con más opciones en estos casos es importante para seguir ofreciendo calidad de vida a nuestros pacientes”.

En cuanto a la investigación, en estos momentos existen diversos ensayos clínicos para la búsqueda de nuevas terapias, así como otros estudios clínicos sobre el origen y el pronóstico de la patología.


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.