Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Hospital - Servicios Médicos - Neurofisiología Clínica - La especialidad de Neurofisiología Clínica

La especialidad de Neurofisiología Clínica

La Neurofisiología Clínica (NFC) tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso, con fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos.

Se encuentra organizada en cinco áreas fundamentales; Electroencefalografía (EEG), Patología de Sueño y Polisomnografía (PSG), Electromiografía (EMG), Potenciales Evocados (PE) y Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO), así como un área emergente, ya en la práctica habitual de muchas unidades de Neurofisiología; la Neuromodulación mediante Estimulación Magnética o Eléctrica Transcraneal. 


El electroencefalograma de superficie es una técnica neurofisiológica indolora, de gran utilidad en el diagnóstico de trastornos que alteran el funcionamiento de la corteza cerebral, tanto en niños como en adultos, sobre todo en trastornos como la epilepsia, otros trastornos que involucren alteración del nivel de conciencia y en una larga lista de enfermedades que incluyen enfermedades neurodegenerativas, infecciosas, inflamatorias, trastornos metabólicos o hipóxico-isquémicos. También puede ayudar en patología neurotumoral, malformación de la corteza cerebral y traumatismos cráneo-encefálicos, entre otros. Incluso puede ser útil para el diagnóstico de crisis de origen no epiléptico.  Todos nuestros procedimientos son grabados mediante vídeo, el cual está sincronizado con la señal del EEG, de manera que es posible correlacionar las imágenes del paciente con su registro. 

Es una prueba realizada por personal de enfermería y técnico cualificado y supervisado e interpretado por médicos especialistas en Neurofisiología Clínica. Se utiliza en diversos ámbitos, consultas externas para la realización de estudios ambulatorios o urgentes, en quirófano durante las monitorizaciones neurofisiológicas intraoperatorias, y en el área de hospitalización para la realización de estudios vEEG a pacientes ingresados en hospitalización convencional o en UCI, incluido el diagnóstico de muerte encefálica. Por último, se puede utilizar, gracias al desarrollo de la Telemedicina, fuera de los centros hospitalarios de referencia, en hospitales comarcales que trabajen en red con el centro de referencia y también en el domicilio del paciente. 

  • Patología de Sueño y Polisomnografía (PSG) 

El abordaje en Neurofisiología Clínica de la patología de sueño es un abordaje completo de todo el proceso, que engloba tanto la consulta clínica como el diagnóstico en el Laboratorio de Sueño, de los trastornos de sueño de adultos y niños. Dado que es frecuente que en un mismo paciente concurran distintos tipos de trastornos de sueño, es fundamental que aquel que lo requiera pueda ser valorado de forma multidisciplinar por los especialistas implicados.

La patología de sueño se divide, según la Clasificación Internacional de Trastornos de Sueño vigente (ICSD-3), en los siguientes grupos: 

  1. Insomnio
  2. Trastornos Respiratorios de Sueño (p.ej. Apnea Obstructiva de Sueño)
  3. Hipersomnia (p.ej. Narcolepsia)
  4. Trastornos del Ritmo Circadiano Vigilia-Sueño (p.ej. Síndrome del Trabajador a Turnos)
  5. Parasomnias (p.ej. Sonmabulismo y Trastorno de Conducta durante el Sueño REM)
  6. Trastornos del Movimiento durante el Sueño (p.ej. Síndrome de Piernas Inquietas) 

La polisomnografía es una técnica utilizada en medicina del sueño para el diagnóstico de diferentes patologías de sueño. Con este procedimiento se registra, mediante varios sensores, información sobre diferentes parámetros del sueño, como la actividad eléctrica cerebral, las diferentes fases de sueño, el flujo de aire y el esfuerzo respiratorio, la actividad muscular, los movimientos de las piernas, el oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca. Se suele solicitar desde la consulta de sueño, cuando se sospecha que pueda existir una patología neurológica, respiratoria o de otro tipo, que pueda estar afectando a la estructura del sueño.

Es una técnica neurofisiológica de gran relevancia asistencial en todos los centros hospitalarios, que se ocupa del diagnóstico de lesiones del Sistema Nervioso PERIFÉRICO (SNP): Nervio y Músculo. Electromiografía (EMG), es un término que desde el punto de vista práctico se usa para denominar la exploración electrofisiológica del nervio periférico y del músculo e incluye los estudios de conducción nerviosa (electroneurografía) y la electromiografía (EMG) con aguja. Debe considerarse como una extensión del examen clínico y debe ser valorada siempre dentro del contexto clínico del paciente (correlación clínico-electrofisiológica). Las indicaciones más frecuentes en las Unidades de EMG incluyen el síndrome del túnel del carpo (compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca), la neuropatía cubital en el codo, así como las polineuropatías (compromiso de varios nervios periféricos), siendo una prueba esencial para la toma de decisiones terapéuticas. Una indicación también muy frecuente de la EMG es la patología de columna (cervical o lumbar) en la que se sospecha compresión de las raíces nerviosas (ayuda a la localización de la lesión, a establecer su cronicidad, gravedad del proceso subyacente, exclusión de otros trastornos…etc); otras indicaciones menos frecuentes son la caracterización de los trastornos de la unión neuromuscular (p.ej. miastenia gravis) y de los músculos (miopatías, miotonías); enfermedad de la neurona motora.... etc.

Al igual que en vEEG y patología de Sueño, se indica tanto en adultos como en niños y se realiza en diferentes ámbitos, Consultas Externas para pacientes citados de forma ambulatoria, hospitalización convencional o UCI para el estudio de patología de SNP de pacientes ingresados, y en quirófano durante las monitorizaciones neurofisiológicas intraoperatorias.

  • Potenciales Evocados (PE)

Los potenciales evocados, son técnicas neurofisiológicas seguras, que se utilizan para evaluar y localizar patología del Sistema Nervioso central y periférico, tras la presentación de un estímulo. En términos generales, el estudio consiste en valorar la actividad bioeléctrica producida ante un estímulo externo específico y estandarizado, que puede ser un impulso eléctrico, un sonido, un estímulo lumínico, entre otros. Se usa igualmente tanto en adultos como en niños, y también en los diferentes ámbitos de consultas externas, hospitalización / UCI y quirófano. 
Los tipos de PE más comúnmente utilizados en la práctica clínica son:

  • Potenciales Evocados Somatosensoriales
  • Potenciales Evocados Visuales
  • Potenciales Evocados Auditivos
  • Potenciales Evocados Cognitivos
  • Potenciales Evocados Miogénicos Vestibulares
  • Potenciales Evocados Motores por Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)


•  Inicia la descarga del ficheroMonitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) (doc 198 Kb) 

La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) es la aplicación, por parte del médico neurofisiólogo clínico, durante la cirugía, de diversas técnicas que permiten controlar la función de aquellas estructuras del Sistema Nervioso que pueden ser lesionadas durante el acto quirúrgico, con el fin de intentar preservar su integridad y minimizar el riesgo de déficits neurológicos permanentes o severos. Así, el neurofisiólogo, informa al cirujano en el momento en que estas estructuras dejan de funcionar correctamente, para poder rectificar el acto quirúrgico y evitar graves lesiones neurológicas al paciente. Sin la MNIO, no podrían detectarse estos daños neurológicos hasta que terminase la cirugía. Por lo tanto, la MNIO se ha convertido en una herramienta indispensable para la seguridad del paciente en el quirófano, en cirugías a veces muy largas y complejas, siendo también complementaria a otras técnicas de apoyo utilizadas (estudios de imagen, "neuronavegación" intraoperatoria, etc). Con frecuencia la MNIO se realiza en cirugías que llevan a cabo los servicios de Neurocirugía (tumores cerebrales, malformaciones vasculares cerebrales, mielopatía cervical severa, etc), Traumatología (escoliosis, estenosis de canal con compromiso neurológico, cirugías complejas de nervios periféricos, etc) y otros servicios como Otorrinolaringología, Urología, Cirugía Vascular y Maxilofacial, entre otros. 

Para obtener la mayor eficacia de la MNIO se debe realizar en todo momento un trabajo multidisciplinar, en el que los neurofisiólogos trabajan en equipo con anestesiólogos, cirujanos, personal de enfermería y técnicos de quirófano.

UGC de Neurofisiología Clínica

Ubicación de la Unidad de Gestión Clínica: Planta -1 del Hospital General Reina Sofía. Acceso H. 

Secretaría: 957 010 180 / 957 010 210

e-mail: Abre una ventana para envio de correol-atencionpacientenfc.hrs.sspa
@juntadeandalucia.es

Fax: 510210

Fecha de creación de la página: 05-Mar-2007

Fecha de la última actualización: 09-Nov-2023

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.